lunes, 6 de junio de 2016

Extracción de ADN en células vegetales de plátano


    En esta práctica realizaremos la extracción del ADN de las células de pulpa de plátano poniendo de manifiesto su estructura fibrilar y el extraordinario grado de arrollamiento, que permite el empaquetamiento en el núcleo celular de larguísimas cadenas de esta molécula.






      Fundamento:

      El ADN se encuentra en el interior del núcleo de todas las células, disperso y muy replegado, unido a proteínas para formar la cromatina. Por lo tanto, podremos extraerlo a partir de prácticamente cualquier material de origen biológico. Para ello es necesario homogeneizar el tejido disgregándolo y separando sus células y demás componentes, luego romper las células para separar el núcleo y romper éste para liberar el ADN, separarlo de las proteínas y precipitarlo para separarlo de la solución acuosa.
      El ADN (y también algo de ARN) aparecerá entonces como un agregado de fibras blanquecinas de aspecto mucoso que se adhieren a una varilla de vidrio o a la pipeta. Podemos añadir unas gotas de azul de metileno o verde de metilo al tubo para teñirlo. Por último, se puede situar sobre un porta, teñirlo de la misma manera y observarlo al microscopio. También se puede conservar dejándolo secar sobre papel de filtro o suspendido en alcohol al 50% o 70%.

      Materiales:

      -Plátano
      -Tenedor
      -Detergente tipo lavavajillas
      -Papel de filtro
      -Cristalizador
      - Agua destilada
      -Alcohol 95º
      -Sal
      -Vaso de precipitado
      -Cuchara
      -Embudo






      Procedimiento:


      1- Batir un plátano en 250 ml de agua destilada durante 15 a 20 segundos hasta obtener una papilla homogénea.

                
                



      2-  Por otra parte, en un vaso de precipitado pequeño se mezcla una cucharada de lavavajillas líquido con dos pizcas de sal de mesa.




      3- Añadir 20 ml de agua destilada a la mezcla de champú y sal.




      4- Añadir ahora tres cucharaditas del puré de plátano a lo anterior y mezclar con la espátula durante 5 ó 10 minutos evitando formar espuma.

              
            



      5- Preparar un tubo de ensayo con alcohol etílico por cada grupo y poner a enfriar lo máximo que sea posible, por ejemplo en baño de agua con hielo. Mejor aún si se ha mantenido refrigerado hasta el momento de realizar la práctica.



      6- Con los pasos anteriores hemos conseguido liberar el ADN en la disolución acuosa, la cual contendrá también diversos restos tisulares y celulares. 









































      domingo, 22 de mayo de 2016

      Separación de pigmentos vegetales por cromatografía

      Separación de pigmentos vegetales por cromatografía sobre papel:




       Extraer los pigmentos fotosintéticos y separarlos mediante una técnica sencilla de cromatografía en papel.








      • Mortero
      • Embudo
      • Batidora
      • Vaso de precipitado
      • Papel de filtro
      • Alcohol
      • Hojas de espinacas
      • Carbonato Cálcico









      1.Lavar las hojas de espinacas, retirar los nervios y ponerlas en un mortero, junto con el alcohol y una pequeña cantidad de carbonato cálcico (que evita la degradación de los pigmentos fotosintéticos). Triturar la mezcla hasta que las hojas se decoloren y el disolvente adquiera un color verde intenso.
      2. Filtrar con un embudo y papel de filtro.
      3.Colocar el filtrado en un vaso de precipitado, y sobre el pon un rectángulo de unos 15 centímetros de ancho por 10 centímetros de alto doblado en V para que se mantenga en pie sobre el vaso de precipitado. 
      Dejar así el montaje y esperar unas horas. Los pigmentos se irán separando según su adsorción.



      CONCLUSIÓN:
       Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos cuatro bandas o zonas (figura A), que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca. Según su grado de solubilidad con el alcohol se reconocen estas bandas y en este orden:

      1. clorofila b
      2. clorofila a
      3. xantofila
      4. carotenos





      Este es el aspecto final de la cromatografía obtenida con las hojas de espinacas

          
       
      Imágenes
       
       Espinacas troceadas
      Resultado final donde podemos ver la separación de los pigmentos.

      domingo, 8 de mayo de 2016

      Reacción de saponificación: Obtención de jabón casero

      La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina.
          
                                                 Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

      Este proceso químico igualmente es utilizado como un parámetro de medición de la composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de origen animal o vegetal, denominándose este análisis como índice de saponificación; el cual es un método de medida para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes.

      OBJETIVO:


      Elaboración de jabón a partir de grasas y aceites caseros por medio de la reacción de saponificación.


      MATERIALES:

      -Sosa cáustica 50 mg
      -Aceite usado (limpio) 300 ml
      -Agua 300 ml
      -Vaso de precipitado
      -Cuchara de madera
      -Cristalizador
      -Balanza de precisión




      PROCEDIMIENTO:

      1.- Pesar los 50 mg de sosa cáustica

      2.- Mezclarla con el aceite (300 ml) y el agua (300 ml).

      3.- No parar de remover la mezcla hasta que se tenga una mezcla  homogénea

      4.- La mezcla tiene que ir espesando

      5.- Dejarla en reposo durante cinco o seis días.

      6.- Desmoldar el jabón cuando este sólido.


      FUNDAMENTO:
      . Para la elaboración de un jabón primero se debe de agregar la sosa cáustica   y triturarla hasta que se forma un polvo blanco y piedras duras, después de eso se le debe de agregar un poco de agua y esto provocara una reacción exotérmica que hará que produzca un gran calor.
      . Después de unos minutos la sosa hará una reacción que provocara que se endurezca al entrar al punto de ebullición convirtiéndose en una masa.
      . Después se debe dejar reposar unos cuantos minutos para que suceda la           reacción de saponificación que hará que la lejía expulse el agua y el aceite, se  debe de seguir revolviendo para que se vuelvan a juntar dichos.
      . Se deja enfriar para que el agua y el aceite se junten nuevamente.
       . Una vez preparado el material se debe engrasar los moldes de plástico con aceite de cocina o glicerina para que una vez el jabón se endurezca pueda ser sacado más fácilmente.


       mezcla de sosa, aceite y agua.

      domingo, 3 de abril de 2016

      Determinación de los grupos sanguíneos en los humanos


      Es un método para decirle cuál es el tipo específico de sangre que usted tiene. El tipo de sangre que usted tenga depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas antígenos, en sus glóbulos rojos.
      La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Este método separa los tipos de sangre en cuatro tipos:
        Tipos sanguíneos
      • Tipo A
      • Tipo B
      • Tipo AB
      • Tipo O
      Su tipo de sangre (o grupo sanguíneo) depende de los tipos que haya heredado de sus padres.





      MATERIALES:

      • Solución anti-A
      • Solución anti-B
      • Solución anti-D(anti Rh)
      • Portaobjetos
      • Material punzante estéril
      • Algodón
      • Agua oxigenada
      • Una gota de sangre

      PROCEDIMIENTO:

      1-Colocar en la tarjeta una gota se suero anti-A, una de anti-B, una mezcla de anti-A y anti-B, y una gota de anti-D, cada una en su casilla correspondiente.


      2-Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol o agua oxigenada. Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros


      3-Observar los resultados. El grupo sanguíneo del individuo corresponderá con el de la casilla en la que la sangre haya coagulado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre coagulará en las tres primeras casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D", el individuo será Rh positivo, de lo contrario será Rh negativo.


      FUNDAMENTO:

      • los individuos A tendrán anticuerpos anti-B
      • los individuos B tendrán anticuerpos anti-A
      • los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo
      • los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.

      jueves, 24 de marzo de 2016

      Observación de la mitosis en las células vegetales

      Mitosis:


      La mitosis es el proceso por el cual se dividen las células. Se trata de un proceso que ocurre en las células eucariotas, en el cual se conserva la información genética contenida en los cromosomas de la célula, que pasa de esta manera a las sucesivas células a las que la mitosis va a dar origen. 

      La mitosis se trata de un proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo.

      El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas, y que para facilitar su estudio se han separado en varias etapas.



       



      PROFASE:  En ella existen un cierto número de filamentos dobles: los cromosomas. Cada cromosoma está constituido por dos cromátidas, que se mantienen unidas por su centrómero. Cada cromátida corresponde a una larga cadena de ADN. En esta etapa aparecen unas fibras de proteínas (huso acromático), y desaparecen el nucleolo y la membrana nuclear, quedando los cromosomas libres por el citoplasma. 

      METAFASE:  Los cromosomas se unen por su centrómero a las finas fibrillas del huso acromático. La unión se produce en el plano medio o plano ecuatorial de la célula. Se forma la placa ecuatorial. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma están orientadas hacia los polos opuestos de la célula.  

      ANAFASE:  En esta etapa, las fibras del huso acromático se rompen por la mitad y cada cromosoma se separa en sus dos cromátidas. Las cromátidas emigran a lo largo de las fibras del huso en direcciones opuestas. La anafase constituye la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.

      TELOFASE:  Los dos grupos de cromátidas comienzan a descondensarse. Se vuelve a construir la membrana nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, lo cual definirá los nuevos núcleos hijos. A continuación, tiene lugar la división del citoplasma, proceso denominado citocinesis. 


      Mitosis en células vegetales:

      La mitosis en las células vegetales es igual que en las células animales, es decir, ocurren los mismos fenómenos, a excepción de la telofase, ya que no se presenta una citocinesis porque en el centro de la célula se forma una pared celular desde el exterior hasta el interior a partir de estructuras granulosas del retículo endoplasmático; al mismo tiempo, a los lados de la célula vegetal se forma una membrana que va a completar la estructura de la célula de la misma manera que en la de los animales se duplica el material genético y el citoplasmático formando los núcleos para las futuras células. 







      Material:


      • Microscopio óptico
      • Pinzas 
      • Mechero
      • Material de disección
      • Orceína A y B
      • Portaobjetos y cubreobjetos
      • vidrio de reloj


      Procedimiento:


      1. Se cortan los extremos del ajo que vamos a ver al microscopio.
      2. -Primera tinción (orceína A) cubrir totalmente con orceína A (usar 2-3 ml) y dejar actuar durante 2 minutos, pasados los 2 min calentamos. -Segunda tinción (orceína B) tras dejar reposar durante 10 minutos y calentar de nuevo, se toman las muestras con las pinzas de punta fina y se depositan en un porta. 
      3. Se coloca la muestra entre el portaobjetos y el cubre y se le presiona para facilitar su visualización. 
      4. Se procede a la visualización con el microscopio. 




       Ajo con las raíces
      calentando la orceína
      orceína B

                                                                                                             observación
                                                                           

      lunes, 15 de febrero de 2016

      Observación de tejido de células animales y vegetales

      Tejidos

      Los tejidos son aquellas estructuras constituidas por un conjunto organizado de células, iguales (o con pocas desigualdades entre células diferenciadas), distribuidas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología a la ciencia que estudia estos tejidos orgánicos.


       Animal:


      Existen cuatro tipos de tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. 

      Estos tejidos, según su origen embriológico, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
      Tejidos muy especializados
      Tejidos poco especializados

      Hay cuatro tipos de tejidos: conectivo, epitelial, muscular y nervioso:

      Tejidos o capas de la piel:






      Vegetal:

      Los principales tejidos de estos organismos eucariotas son los tejidos de crecimiento, protector, de sostén, parenquimático, conductor y secretor.
      • Tejido de crecimiento
      • Tejido protector
      • Tejido de sostén
      • Tejido parenquimático
      • Tejido conductor 
      • Tejido secretor
      • Tejido meristemático


      Material:
      • Microscopio
      • Preparaciones (tejidos)

      PROCEDIMIENTO: 
      1.Obtenemos las preparaciones.
      2.Colocamos en el microscopio y los observamos a diferentes aumentos.





















      Trompa uterina

                                                   


       Ovario mamífero









      Tejido adiposo













         


      Hígado de mamífero




















      Tabique nasal























      Pulmón mamífero